Páginas

jueves, 25 de abril de 2024

Para realizar esta actividad contarán con la tutoría de los profesores de Historia, Formación ética y ciudadana , Educación tecnológica, Lengua y literatura, Economía, Taller de artes visuales.

Deberán realizar un video de una extensión mínima de 5’ minutos y máxima de 15’ minutos, del estilo de este que les compartimos aquí , donde se explique cuáles fueron las causas sociales, políticas y económicas que concluyeron en los hechos ocurridos el 25/05/1810. El video debe ser relatado por ustedes y los gráficos deben ser realizados por ustedes. Les sugerimos ingresar en la página www.educ.ar y buscar información y recursos que les sirvan de inspiración y fuente, también les sugerimos visitar el museo de Cs. Sociales para tomar información del tema.

lunes, 22 de abril de 2024

El espejo africano Liliana Bodoc


 Espejo


BIOGRAFÍA DE LA AUTORA Liliana Bodoc (Santa Fe, 1958 - Mendoza, 2018) fue una de las escritoras más destacadas de la literatura para niños y jóvenes. Ganó el premio The White Ravens y fue candidata al Hans Christian Andersen en 2010. La fundación Konex le otorgó el Konex de Platino en 2014. En SM publicó El espejo africano (premio El Barco de Vapor 2008), Cuando San Pedro viajó en tren, El rastro de la canela y Aprendiz de dragón. 

De «rabona» a capitana en los ejércitos de la independencia

 El género de la patria

Mirar el pasado nacional desde una nueva agenda de derechos es un desafío actual y necesario, una oportunidad para reflexionar sobre el lugar de las mujeres y sobre la noción misma de Patria. Proponemos abordar las efemérides escolares desde una mirada de género. Planteamos nuevas preguntas para estas fechas buscando repensar nuestro pasado común, nuestra identidad nacional, y para construir otros símbolos, otras imágenes y otras narraciones desde el aula. La colección del Género de la Patria, elaborada por el Programa Educación y Memoria, contiene entrevistas a especialistas, afiches y sugerencias de actividades para cada efeméride en los distintos niveles educativos, y recursos complementarios para enriquecer el trabajo en las aulas.

En esta entrevista, la historiadora Florencia Guzmán, investigadora del CONICET y del Instituto de Historia Argentina y Americana «Dr. Emilio Ravignani» de la UBA, reflexiona sobre la participación de las mujeres en los ejércitos independentistas, buscando deconstruir la representación estereotipada de sus funciones en torno al «sexo débil». Su indagación en archivos judiciales y expedientes de solicitudes civiles, da cuenta de un intenso trabajo en fuentes e informaciones fragmentarias que busca reponer una caracterización social de las mujeres en torno a sus reclamos frente al Estado por sus derechos y libertades.

A la vez, propone un acercamiento y visibilización de la figura de María Remedios del Valle en el marco de un proceso más amplio de desnaturalización del mito de la Argentina blanca y europea que sistemáticamente negó entre sus orígenes los aportes de la cultura afro y de los pueblos originarios.https://www.youtube.com/watch?v=09_syFBva7A

25 De mayo


25 de Mayo - Educ.ar

https://www.educ.ar/recursos/150031/25-de-mayo

Recorrido Visual

https://www.youtube.com/watch?v=GqRbUrJ44v4

 



Un grupo de Patriotas con ideas revolucionarias se venían reuniendo en la Jabonería, negocio de Hipólito Vieytes, en la casa de Rodríguez Peña y en la quinta de Mariano de Orma, gestando las ideas revolucionarias que culminarían saliendo a la luz el 25 de Mayo. Entre ellos estaban Belgrano, Saavedra, Rodríguez Peña, Alberti y Paso.

El día 13 de mayo llegó al puerto de Montevideo una fragata inglesa que, entre otras cosas, traía periódicos en los que se informaba que Andalucía (en el Sur de España) había caído en poder de los franceses y se había disuelto la Junta, que gobernaba en nombre del Rey. Otra embarcación trajo las noticias a Buenos Aires.

  • 18 de mayo: El virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros, por medio de una proclama, comunicó esos hechos al pueblo y aconsejó que estuviese tranquilo y guardara fidelidad a España.
  • 19 de mayo: Los criollos piden a las autoridades que se les permita realizar un Cabildo Abierto para tratar la situación, con ausencia de Cisneros ya que habiendo sido disuelta la Junta que lo había designado como virrey consideraban que había cesado su mandato.20 de mayo: Cisneros reunió en la Fortaleza a los jefes militares para pedir su apoyo. Los patriotas se presentaron ante el Virrey para exigirle la reunión de un Cabildo Abierto. Cisneros aceptó.
  • 21 de mayo: Algunos vecinos se reunieron en la Plaza Mayor para apoyar la solicitud del Cabildo Abierto. Se invita a través de esquelas a los principales vecinos para el día siguiente. No todos podían concurrir al Cabildo Abierto.

Además de los comerciantes, militares e hijos de familias destacadas, los únicos autorizados eran los vecinos casados y residentes en Buenos Aires. En total no eran más de 250 personas.

  • 22 de mayo: A las 9 de la mañana comenzó la sesión. Habían sido invitados los vecinos más destacados. Se inició el debate, expusieron el escribano del Cabildo, el Obispo de Buenos Aires, varios españoles y criollos y por fin se decidió votar una propuesta concreta. Entre todas se apoyó la propuesta de Cornelio Saavedra: la cesación del Virrey y la delegación interina del mando en el Cabildo hasta la formación de una Junta que lo ejerciera sobre la base de la participación popular. Apoyaron esta opinión Castelli, Belgrano, Paso, Moreno y Rivadavia, pero se postergó el escrutinio hasta el día siguiente.
  • 23 de mayo: El recuento de los votos fue de 155 votos por la destitución del Virrey y 69 por su continuación en el mando. Una maniobra de los regidores del Cabildo, sin consultar al pueblo, forma una Junta Provisional presidida por el propio Virrey.
  • 24 de Mayo:  Jura una Junta de Gobierno presidida por el virrey e  integrada por españoles y por dos criollos: Castelli y Saavedra. Es un día de indignación para el pueblo. Renuncian los miembros de la Junta y el virrey. El poder vuelve al Cabildo. Los patriotas decidieron presentar una lista con los nombres de las personas que debían integrar la nueva Junta de Gobierno y enviar a la brevedad una expedición militar al interior para comunicar las novedades.

La destitución del Virrey se hizo pública a través de un bando por las calles de Buenos Aires.

  • 25 de Mayo: Desde hora temprana los criollos se concentran en la Plaza Mayor y al ir pasando las horas sin ninguna noticia, gritan: “el pueblo quiere saber de que se trata”. Mientras tanto, dentro del edificio, los cabildantes se reunieron y no aceptaron la renuncia de los miembros de la Junta. Entonces se decide convocar a las fuerzas armadas, pero éstas le niegan su apoyo al virrey. Se le pide la renuncia a Cisneros, pero éste no accede.

Los criollos hacen una presentación para comunicar que, habiendo renunciado todos los integrantes de la Junta, el pueblo asumía la autoridad que hasta entonces tenía depositada en el Cabildo (Acta del 25 de mayo).

Seguidamente se dieron a conocer  los nombres de quienes integrarían la Nueva Junta, que no era otra cosa que el Primer Gobierno Patrio de los argentinos y la decisión de enviar en el término de 15 días una expedición al interior (Acta del 25 de mayo). A las tres de la tarde, los miembros del Primer Gobierno Patrio juraron desempeñar lealmente su cargo y conservar esta parte de América para el Rey Español Fernando VII, aunque el verdadero propósito de los patriotas era independizarse de España.

Para realizar esta actividad contarán con la tutoría de los profesores de Historia, Formación ética y ciudadana , Educación tecnológica, Lengua y literatura, Economía, Taller de artes visuales.

Deberán realizar un video de una extensión mínima de 5’ minutos y máxima de 15’ minutos, del estilo de este que les compartimos aquí , donde...